Existencialismo de Sartre en la Era Digital

Jean-Paul Sartre, una de las figuras más importantes del existencialismo, hablaba sobre la libertad y la responsabilidad individual como partes fundamentales de nuestra existencia. En su época, estas ideas surgían en un contexto marcado por las secuelas de la Segunda Guerra Mundial y los cambios de la modernidad. Ahora, en pleno siglo XXI, vivimos en un mundo transformado por la tecnología, las redes sociales y la conectividad global. ¿Cómo se relacionan las ideas de Sartre con esta nueva realidad? Este ensayo explora cómo se ven la autenticidad, la libertad y la alienación en una era dominada por lo digital.

Una de las ideas principales de Sartre es que nuestra identidad se forma en parte por cómo interactuamos con los demás. Esto lo llamó «la mirada del otro». En la era digital, esta idea se vuelve más intensa por las redes sociales, donde buscamos validación a través de likes, comentarios y seguidores. Esto puede llevarnos a una desconexión de nosotros mismos, ya que muchas veces creamos una imagen que solo busca cumplir con las expectativas de los demás. En este contexto, Sartre diría que perdemos autenticidad porque nos enfocamos demasiado en lo que otros piensan de nosotros. Esto plantea una pregunta importante: ¿Podemos ser realmente nosotros mismos en un mundo que premia la apariencia y no la esencia?

Hoy en día, estamos rodeados de decisiones: qué contenido ver, qué plataformas usar, cómo presentarnos en línea. Para Sartre, la libertad absoluta trae consigo angustia, porque con cada elección viene también la responsabilidad de sus consecuencias. En el mundo digital, esta angustia se ve aumentada por la sobrecarga de información y la presión de tomar «la decisión correcta» en un entorno donde todo es público y medido. Por ejemplo, el simple hecho de decidir qué publicar puede generar ansiedad: ¿Esto me representa? ¿Qué pensarán los demás? Esta presión constante por elegir y proyectar una imagen adecuada refleja cómo la libertad puede ser tanto una oportunidad como un peso.

Sartre describió la alienación como un estado en el que nos sentimos separados de nuestra verdadera esencia. En la era digital, esta alienación adopta nuevas formas. Pasamos tanto tiempo en el mundo virtual que muchas veces nos desconectamos de nuestras experiencias reales. Las pantallas se convierten en el filtro de nuestras relaciones y, en lugar de sentirnos más conectados, a menudo nos sentimos más solos.

Las redes sociales también fomentan la comparación constante. Miramos las vidas “perfectas” de los demás y sentimos que no estamos a la altura. Esto refuerza esa sensación de alienación que Sartre describió: nos alejamos de quienes realmente somos al enfocarnos en lo que otros parecen ser.

Aunque Sartre habló mucho sobre la alienación, también creía que podíamos superarla a través de la acción y el compromiso. En el mundo digital, esto significa usar la tecnología de manera intencional y consciente. En lugar de buscar validación constante, podemos enfocarnos en conectar de manera genuina y en crear contenido que refleje nuestra verdadera identidad. Por ejemplo, podríamos limitar nuestro tiempo en redes sociales o evitar compararnos con otros. También podríamos aprovechar las plataformas digitales para expresar ideas, aprender y conectar con personas de manera significativa. Sartre podría ver esto como un acto de libertad: tomar el control de cómo interactuamos con la tecnología en lugar de permitir que ella nos controle a nosotros.

Un aspecto positivo del mundo digital es que también nos ofrece herramientas para reflexionar sobre nosotros mismos. Los blogs, los videos y otras formas de expresión en línea pueden ser oportunidades para explorar nuestra identidad y compartirla con el mundo. Pero esto requiere que nos acerquemos a estas herramientas con un espíritu crítico, recordando que la autenticidad no depende de cómo nos ven los demás, sino de cómo nos vemos a nosotros mismos. Sartre creía que cada persona tiene el poder de definirse a sí misma a través de sus acciones. En la era digital, esto implica no solo cómo interactuamos en línea, sino también cómo elegimos equilibrar nuestras vidas virtuales y reales.

El existencialismo de Sartre sigue siendo relevante en la era digital porque nos desafía a reflexionar sobre cómo vivimos nuestras vidas en un mundo hiperconectado. Nos recuerda que, aunque la tecnología puede aumentar la alienación y la ansiedad, también podemos usarla para reconectarnos con nuestra autenticidad. La clave está en asumir la responsabilidad de nuestras elecciones y en buscar siempre un equilibrio entre la libertad, la autenticidad y nuestra relación con los demás, tanto en el mundo real como en el virtual. Sartre nos invita a ser conscientes de nuestras decisiones y a no olvidar que la verdadera libertad comienza en nuestro interior.


Bibliografía

  • Sartre, Jean-Paul. El ser y la nada. Alianza Editorial, 2020.
  • Bauman, Zygmunt. Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica, 2002.
  • Han, Byung-Chul. La sociedad del cansancio. Herder Editorial, 2017.
  • Turkle, Sherry. Alone Together: Why We Expect More from Technology and Less from Each Other. Basic Books, 2011.
  • González, Jorge. «La mirada del otro en la era digital: Reflexiones sobre la autenticidad en redes sociales». Revista de Filosofía Contemporánea, vol. 25, no. 3, 2022.
  • Heffernan, Virginia. Magic and Loss: The Internet as Art. Simon & Schuster, 2016.
Alexis León
Alexis León

Enseñar es mi pasión y la tecnología es mi medio favorito.

Artículos: 16